domingo, 13 de abril de 2025

Carlos Drummond de Andrade (Brasil, 1902 - 1987)


 

 

PAISAJE: CÓMO SE HACE

 

¿Este paisaje? No existe. Existe espacio
vacío, a sembrar
de espacio retrospectivo.
 
¿La presencia de la sierra, de las cecropias,
de las fuentes, qué presencia?
Todo es más tarde.
Veinte años después, como en los dramas.
 
Puesto que el ver no ve; el ver recoge
fibras de camino, de horizonte,
y no advierte que las recoge
para algún día tejer tapices
que son fotografías
de inadvertidas tierras visitadas.
 
El pasaje va a ser. Ahora es un blanco
que se va a teñir de verde, de marrón, de ceniza,
pero el color no se pega a las superficies,
no modela. La piedra sólo es piedra
en el lejano madurar.
Y el agua de este riacho
no moja el cuerpo desnudo:
moja más tarde.
El agua es un proyecto de vivir.
 
Se abre un portón. Chirría. Indiferente.
Una vaca-silencio. Ni la miro.
Un día este silencio-vaca, este chirriar,
van a latir en mí, perfectos,
existentes de frente,
de costado, de perfil,
tangibilísimos. Alguien pregunta acá al lado:
¿Qué te pasa?
No me pasa nada,
salvo el sonido-portón, la vaca silenciosa.
 
Paisaje, país
hecho de pensamiento del paisaje,
en la creativa distancia espaciotiempo,
al margen de grabados, documentos,
cuando las cosas existen con violencia
más de lo que existimos nosotros: nos pueblan
y nos miran, nos clavan los ojos. Contemplados,
sumisos, de ellas somos pasto,
somos el paisaje del paisaje.
.....

por Ezequiel Zaidenwerg-Dib
 
(Fuente: Daniel Freidemberg)

 

Domingo de Ramos (Ica, Perú, 9 de agosto de 1960)

 Puede ser una imagen de 2 personas

 

 

BIDONES DE AGUA PARA LA NOCHE 

.

Desde esta noche en que he cargado bidones de agua
Para aplanar la tierra para lavar la noche
y aplacar el polvo
Segmentar mis estacas cimentar mis sueños
Humedecer mis palos la trasparencia del perro
Desde esta noche en que he cargado bidones de agua tibia
Lavo curiosamente mis estrellas el desnudo dorso de mi mujer
Limpio el culito del niño Jesús con estas aguas que he cargado
Toda la noche
Con que he fregado el piso de arena
Y tus purísimos ojos pardos que vieron declinar
Mi fugitiva fe en la carne
Y como un espíritu santo que se desvanece
En la brisa de aquel dios de los corrales
Mascullando o mascando el sebo agrio
de la noche
Limpio como un lustrabotas la noche colgada
y encerrada
Con bidones de agua
Con que friego y borro mis pisadas
 
 
.
De: «𝘈𝘮𝘢𝘣𝘭𝘦 𝘱𝘶𝘮𝘢» (2025)
Rómulo Domingo Ramos Ramos es un poeta peruano 🇵🇪

 

(Fuente: Grover González Gallardo Poesía)

Isaías Garde (Buenos Aires, 1964)

 

Noticia de Cati

 


Que Cati sigue
viva eso dicen 
 
Dicen que juega
dicen que come
dicen que sigue
 
Dicen que va y que viene
dicen que sigue
de rama en rama 
 
Dicen que canta /chilla/
dicen que sigue
como cualquiera
de los otros demonios
de la mañana
de esta mañana

 

(Fuente: https://isaiasgarde.blogspot.com/.../04/noticia-de-cati.html)

Cesare Pavese (Santo Stefano Belbo, Italia, 1908-Turín, Italia, 1950)

 Puede ser una imagen de 1 persona, fumando, cigarrillo, esmoquin y texto

 

 

MUJERES PERDIDAS

 

Tienen razón en tratarlas así.
Y es mejor que compadecerlas
con el corazón y después gozarlas en la cama.
“Es una necesidad más fuerte que la vida entera”,
digan, más bien, “y estamos condenados a ese paso”;
pero si mi chica me hiciese el trabajo,
me ahogaría de rabia o sabría vengarme”.
 
Siempre compadecerse fue tiempo perdido,
la existencia es tremenda y no cambia,
mejor apretar los dientes y callar.
 
Un atardecer
viajaba en un tren en el que iba una chica,
sobria en el vestir, pintada, la cara muy seria.
Afuera, las luces un poco pálidas y el verde un poco gris
borraban el mundo. Estábamos solos
en el vagón de tercera la mujer y el muchacho.
No sabía en ese tiempo empezar un discurso
y lloraba al pensar en las mujeres. Así que
hice todo el viaje mirando nervioso y la desconocida
me miró una que otra vez y fumaba. No dije,
no pensé nada, es cierto, pero llevo en la sangre
aquella mirada directa, aquella sonrisa de un instante
de quien ha trabajado bien y ha tomado la vida
como se debe, en silencio.
 
Un amigo, de aquellos
que tienen en la mente palabras, querría salvar
a una mujer, enjugarle las lágrimas y alegrarla
 
“No, es una necesidad más fuerte que la vida entera.
Y nosotros somos condenados cuya única fuerza
es un alma dura que no sirve de nada”.
Podrán salvar a miles de mujeres,
pero las muchas que vi fumar y mirar
con cara desdeñosa o sonreír cansadas
—mis buenas compañeras— estarán siempre vivas
para sufrir en silencio y pagar por todos.
 
 
 
________________________________
trad. de Jorge Aulicino en "Trabajar cansa. Poesía completa", Barnacle, Buenos Aires, 2025. En la imagen, Cesare Pavese (Santo Stefano Belbo, Italia, 1908-Turín, Italia, 1950 / La Nuova Provincia)
 
 

DONNE PERDUTE 

 

Hanno proprio ragione a trattarle così.
E certo è meglio che compassionarle
col cuore e poi godersele nel letto.
“E un bisogno più forte di tutta la vita”
di’ piuttosto “e siam tutti dannati a quel passo;
ma se mai la ragazza mi facesse il mestiere,
soffocherei di rabbia o saprei vendicarmi”. 
 
Sempre compassionare fu tempo perduto,
l’esistenza è tremenda e non muta per questo,
meglio stringere i denti e tacere. 
 
Una sera
ho viaggiato su un treno che c’era una donna,
vesti sobrie, dipinta, serissima in faccia.
Fuori i lumi un po’ pallidi e il verde un po’ grigio
cancellavano il mondo. Eravamo isolati
nel vagone -una terza- la donna ed io giovane.
Non sapevo a quei tempi attaccare discorso
e piangevo pensando alle donne. Cosi
feci il viaggio osservando nervoso e quell’altra
mi guardò qualche volta e fumava. Non dissi,
non pensai certo nulla, ma ancora ho nel sangue
quello sguardo diretto, quel riso di un attimo
di chi ha ben lavorato ed ha preso la vita
come occorre, in silenzio. 
 
Un amico, di quelli
che hanno in mente parole, vorrebbe salvare
una donna e asciugarle le lacrime e darle le gioie.
 
“No, è un bisogno più forte di tutta la vita.
E noi, siamo dannati che han l’unica forza
in un’anima dura, che non serve a nulla”.
Le potete salvare a migliaia le donne
ma le tante che ho visto fumare e guardare
colla faccia sdegnosa o sorridere stanche
-le mie buone compagne- saran sempre vive
a soffrire in silenzio e pagare per tutti.
 


(Fuente: Jonio González)

María Baranda (México, 1962)

 Puede ser una imagen en blanco y negro de 1 persona

 

 

El roba nombres 

 

¿Alguna vez se fue tu nombre
como un balón rodando por la calle?
 
¿Alguna vez alguien te dijo “Ey, tú”
y viste sus ojos de pez de aire?
 
¿Alguna vez en el salón de clase
no supieron nombrarte y te quedaste
como un pájaro mudo?
 
Era el fantasma roba nombres
que espera siempre
en cada esquina,
en cualquier puerto
o bajo un árbol,
está ahí parado
con el silencio en sus ojos
escuchando, escuchando
que alguien pronuncie
lo que él puede llevarse: tu nombre.
 
 
 

 

(Fuente; Enrique Hernández-D’Jesús)

Alfonsina Storni (Suiza, 1892 - Mar del Plata, 1938)

 

«Dos palabras»




 
 
 
 
Esta noche al oído me has dicho dos palabras
Comunes. Dos palabras cansadas
De ser dichas. Palabras
Que de viejas son nuevas.

Dos palabras tan dulces que la luna que andaba
Filtrando entre las ramas
Se detuvo en mi boca. Tan dulces dos palabras
Que una hormiga pasea por mi cuello y no intento

Moverme para echarla.
Tan dulces dos palabras
¿Que digo sin quererlo? ¡oh, qué bella, la vida!?
Tan dulces y tan mansas

Que aceites olorosos sobre el cuerpo derraman.
Tan dulces y tan bellas
Que nerviosos, mis dedos,
Se mueven hacia el cielo imitando tijeras.
Oh, mis dedos quisieran
Cortar estrellas.




en El dulce daño, 1918

(Fuente: Descontexto)



 

Ariel Dorfman (Buenos Aires, 1942)

 Puede ser una imagen en blanco y negro de 3 personas, multitud y texto

"NO LES CREAS" 

 

Cuando te digan
que no estoy preso,
no les creas.
Tendrán que reconocerlo
algún día.
Cuando te digan
que me soltaron,
no les creas.
Tendrán que reconocer
que es mentira algún día.
Cuando te digan
que traicioné al Partido,
no les creas.
Tendrán que reconocer
que fui leal algún día.
Cuando te digan
que estoy en Francia,
no les creas.
No les creas cuando te muestren
mi carnet falso,
no les creas.
No les creas cuando te muestren
la foto de mi cuerpo,
no les creas.
No les creas cuando te digan
que la luna es la luna,
si te dicen que la luna es luna,
que esta es mi voz en una
grabadora,
que esta es mi firma en un papel,
si dicen que un árbol es un árbol,
no les creas,
no les creas
nada de lo que digan
nada de lo que te juren
nada de lo que te muestren,
no les creas.
Y cuando finalmente
llegue ese día
cuando te pidan que pases
a reconocer el cadáver
y ahí me veas
y una voz te diga
“Lo matamos
se nos escapó en la tortura
está muerto”,
cuando te digan
que estoy
enteramente absolutamente
definitivamente
muerto,
no les creas,
no les creas,
no les creas,
no les creas.
 
 
*Testamento de Ariel Dorfman
*Fotografía: Videla en el balcón de Casa Rosada, selección argentina campeona mundial de fútbol juvenil, 7 de septiembre de 1979.

 

(Fuente: Daniel Edgardo Petasne)

Rose Ausländer (Austria, 1901 - Alemania, 1988)

 Puede ser una imagen en blanco y negro de 1 persona

 

 

LENGUA II

 

Me consagro a tu servicio
de por vida
en ti quiero respirar
 
Tengo sed de ti
te bebo palabra a palabra
mi manantial
 
Tu fulgor airado
palabra de invierno
 
Fina como lila
en mí floreces
palabra de primavera
 
Te sigo
hasta el sueño
deletreo tus anhelos
 
Nos comprendemos en la palabra
Nos amamos mutuamente.
 
 
  
Traducción: Nuria Manzur Bernabéu

 
 
 
– Rose Ausländer considerada por muchos como una de las poetas en lengua alemana más destacadas del siglo XX, nació el 11 de mayo de 1901 en Chernivtsi, ciudad del entonces Imperio Austrohúngaro.
Falleció el 3 de enero de 1988 en Düsseldorf, Alemania.


(Fuente: OFICIO DE POETA)

Hussein Habasch (Kurdistan, 1970)

 

Por: Hussein Habasch
Traductor: Abdulhadi Sadoun

PROMETEO
Revista Latinoamericana de Poesía
Número 84-85. Julio de 2009.

 

 

A la espera de Jodo

 

Más para llegarte,
los más bellos de los perdidos,
perdieron el camino hacia ti.
Inventaron los espejos, de la dulzura de las fuentes
y crearon, para adorarte, una sombra.
Cayeron ante ti cual precioso regalo,
cubrieron sus sueños del sabor de la fe,
tampoco te encontraron.
Hicieron lo imposible…
Levantaron las pirámides más altas
para conectar la tierra con el cielo,
pero no moviste ni un dedo.
Gastaron sus vidas por ti
Sellaron sus caras por tu rostro
Mientras te están defendiendo ante la desesperación,
Te esperan más que nunca,
Y no ven una luz de ilusión.
No intentaste venir,
Pero ellos siguen esperándote,
dudan de vez en cuando
repitiendo en voz alta,
que quizás no eres nadie.
¿Quimera eres o una certeza?

 

¿Qué me importa cómo y dónde muera?

Pongo la cabeza sobre la roca del olvido
repitiendo, cual una estrofa de canción triste, lo siguiente:
Qué importa si muero pobre o más pobre de todos los pobres del mundo
mis niños comen manzana y mastican granos de granada
Y esto es lo que importa.

Qué me importa si muera, y luego me despierta para andarme solo en mi funeral
Qué importa sin nunca me despierta
Mis niños susurran con alegría, como dos amantes
Y esto es lo que importa.

Murió Sargun Bowles 1 enfermo en un hospital en Berlín, como si fuera un ángel ebrio que le gustaba pasear en el aliento de la muerte,
como si fuera, siempre, solo.
Murió Kamal Sabti en el sofá de su casa en Holanda, como un príncipe olvidado
Murió Aqil Ali en la acera, como si le crearon para ser el hidalgo de las calles.
Murió Mahmud Breikan por una cuchillada de un asesino ladrón, como si fuera un faro guiando los piratas al oro y dinero de  su bolsillo vacío.
Entonces qué importa si muero en un bar, discoteca, club nocturno o sobre los pechos de una prostituta ignorante en una taberna!
Mis niños comen patata frita con mayonesa
Y esto es lo que importa.

Qué importa si muera ahogado, quemado, asfixiado, machacado, sacrificado o suicidado como mi hermana Silvia Prat
Qué importa si muera fusilado en mi cumpleaños como mi hermano Dalshad Miroany, el ángel de Kurdistan mágico.
Qué me importa si muera de hambre, encarcelado, o rendido bajo las ruedas de un tren enredado  como Attila Yougef, gemela de mi alma.
Qué importa si muera acribillado a manos de los tiranos como mi hermano Lorca o ahorcado como mi amigo Hassan Mutlak, Dabada Bagdad.
Lo que importa que mi hijo está bien,
y yo siga escribiendo para el abandono, poemas pastoril, inspirado por la habilidad de  las camareras
y de las siluetas de las Lolitas que pasean delante del cristal del café.
Mis niños juegan,
mi hija peina el cabello de su Barbie
mi hijo conduce su mini bicicleta
y esto es lo que importa.

Qué importa si muera por una navajaza o una dosis de veneno como mi tío Sócrates
Qué importa si fuera en Atenas, Berlín, Beirut, Londres, Madrid, O la distinguida Washington,
las ciudades son iguales y la muerte es un perro corre los horizontes.  
Mis niños están detrás de un balón parecido a la tierra,
son estupendos
Y esto es lo que importa.

Qué importa si muera como mendigo, exiliado, herido o ebrio
Mordido por los colmillos de los amigos como todos los poetas
Lo que importa es que estoy escuchando a María Callas, mojando mi profundidad por su ronca voz.
Mis niños duermen inocentemente
Y esto es lo que importa.

Qué importa si muera mientras voy diciendo barbaridades o remando hacia la locura
O quizás como Cioran, mi amigo, voy tocando las noches y dejando mi destino en manos del frío y la majadería.
Mis niños sonríen en la cama, y sueñan en aves y mariposas
Y esto es lo que importa.

Qué importa si muera o no
Es igual
Mientras la muerte es la iluminación del alma
Y yo lo perdí hace tiempo en los bosques del olvido.

Qué importa entonces
Qué importa.

 

Ten paciencia con tu destierro

Ten cuidado con la muerte
Y no digas que bello es morirse
Y es más tierno que el destierro,
solamente el muerte sabe que es vil
Y deprimida, es su presencia.

Piensa en ti
Y da gracias a tus días de exilio
ya que su días sigan en marcha
Y su sol te resplandece.

! Ten paciencia con tu destierro!

 

Desilusión

No tengo patria para dibujar sobre sus paredes
en una tiza de la infancia: Que Viva.
No tengo patria que hay que aguantar cada mañana
tomando mi taza de café,
mientras me pule el sol.
No tengo patria, que me otorga su pulmón
y yo lo otorgo el mío
ser su ruido y a mi sea la voz
seré el travieso, el malévolo, el rebelde y el arduo
y será el sabio, el intuitivo, el piadoso y el gran corazón.
No tengo patria para escribir
sobre el cobre de una de sus casas:
bienvenidos amigos,
esta es la casa de Hussein Habasch.
No tengo patria donde me emborracho en sus tabernas
hasta el último aliento de la noche,
vagabundeando en sus caminos,
y que mi corazón sea su terreno,
me abriga y lo abrigo
le escucho y me escucha
como buenos amigos.
Pero no tengo patria…

 

Bethoveen y los kurdos

 

Le veo triste
cuando le observo,
es Bethoveen.

Los kurdos,
con sus pasos firmes
circulen en el centro de la ciudad
pero no curen la nostalgia.

Bethoveen llora.

Observo el Rein
divida la ciudad en dos bocados
lo veo triste.
-¿ Acaso llora el Eufrates
mientras está triste?

 

Fuente

La madre mama a su niño
sus senos son la fuente.
La mujer otorga su amor sin nada a cambio
su corazón es la fuente.
El pájaro vuela en el horizonte
sus alas son la fuente.
La pluma baila sobre el papel
su tinta es la fuente.
´´ La cabeza del poeta desploma
en el medio de la plaza,
es la fuente.´´

 

El uno mismo

Me dijo:
Tú y ella sois gemelos
Le dije:
No somos gemelos, ni nada
somos
el uno mismo.

 

 

Patria para ti

Miro las maderas
Y recuerdo los árboles
Miro las aves
Y recuerdo el volar
Miro el cielo
Y recuerdo la lluvia
Miro los trenes
Y recuero el viaje
Te miro
Y recuerdo los árboles
El vuelo
La lluvia
Y el viaje
Y luego te construyo
De las maderas, un lecho
De las aves, alas
Del cielo, una sabana
Y de los trenes
Una patria.

 

 

Como si fuera tú

 

Como si fueras una vela
yo tu cerilla
y te enciendo.

Como si fueras dos palomas
yo un serpiente
y muerdo los picos de tus pezones.

Como si fueras la cúpula de un palacio gigante,
 yo tu bandera
y ondeo por ti.

Como si fueras la inventora del azúcar
 yo el diabético por tu dulzura.

Como si fueras unos pendientes
en las orejas del viento
y yo el heredero de unos atletas
corro detrás del viento,
el viento.

Como si fueras la ligera del agua
y yo el río
acompañando la arena hacia ti.

 

Como si fueras fuego apagado
y yo tu llama..

 

Como si fueras tú
Como si fuera  tú .

 

Dos Amantes

 

Éramos dos
Solamente dos
Cruzamos el umbral
De nuestra vieja ciudad...
Uno se llamaba ( Gimshid)
Y el otro era (Memm) 2
Uno buscaba
Casa,
Patria
Y jardín.
El otro busca
Una mujer,
Labios
y tantos besos.

Pero la ciudad nos echa
No echa
Con su azote de balas.
allí lejos,
       bastante lejos.

 

 


Fotografía: Natalia Rendón

Hussein Habasch  poeta Kurdo de Siria, nace en la aldea  Shaij al- Hadid, en IFAIN, en 1970. A mediados de los noventa, emigra a Alemania donde reside hoy en Bonn. Escribe en Kurdo (su lengua natal) y el árabe, otra lengua adquirida. Su nombre aparece a menudo en las antologías de su generación dentro y fuera del país. Sus poemas han sido llevados a más de un idioma, entre ellos, inglés, alemán, castellano y  persa. De 2000 a 2001 dirigió Avesta, una revista de creación literaria. Ejerce el periodismo en medios de comunicaciones alemanes y árabes. Hasta la fecha, además de dos poemarios manuscritos en árabe y kurdo, publicó los libros de poesía: Ahogar en las rosas, 2002; Huir a través del río Evros, 2004; Elevado como el deseo y apetecible como la cintura de una gacela, 2007; Delirios a Salim Barakat, 2009; Ángel volador, 2013; No Pasarán, 2016; Árboles borrachos, 2017; Dos árboles, 2017; Tiempos de guerra, 2017; La fiebre del membrillo, 2019. Paz para Afrín, paz para Kurdistán, Antología Poética Internacional en inglés y en español, 2019; La nieve roja, 2019.

“A la vez que aprender el kurdo, la lengua de mis padres, estuve obligado a aprender una lengua que no entendía nada de nada. Así que aprendí de niño que nuestras cosas (las de nosotros los kurdos), en algunos países, uno de ellos Siria, mi país natal, no deben salir a la luz, y pedir el derecho a acercarte a tu cultura y tu lengua. Prohibido, la primera palabra sellada en mi mente de niño. Desde entonces no sé nada más que el árabe, una lengua que intenté ser mejor escritor en ella que los mismos árabes. Hoy en día escribo en kurdo también, la lengua que me prohibieron aprenderla en mi país; el exilio y mi nueva tierra germana, me ayudaron a recuperarla. ¿Pero este exilio, este destierro, por qué? Pensé como lo pienso ahora, que sin esta otra tierra que me ha acogido en sus entrañas, hubiera sido encarcelado o suicida, o simplemente muerto de una bala, de hambre o de tristeza. No se puede estar en un país donde todo lo bueno es nulo, sistemas feroces en contra de la belleza, la libertad y los derechos humanos. El destierro es cruel, pero tu país natal es más aún, si no puedes respirar un aire puro, y si no puedes expresarte libremente. En la literatura, y sobre todo en la poesía, me atrae su habitación de horno, donde nada sale de su profundidad sin que lo toque la mano de la locura, la fantasía… No soy hijo de la frialdad, mi poesía es ajena a la neutralidad. Escribo poesía para huir de mí mismo, para maquillar mis sueños y para llegar con mi locura al nivel del milagro.”

 

(Fuente: Festival Internacional de Poesía de Medellín)

Sarah Howe (Hong Kong, 1983)

 Puede ser una imagen en blanco y negro de 1 persona

 

 

FRENÉTICA

 

Tal vez contenerse
sea sólo otra clase
 
de necesidad. Soy una ciruela
en la penumbra. 
 
Tú eres un tigre que
se come sus propias garras. 
 
El día que nos casamos
todos los árboles temblaban 
 
como si estuvieran locos—
sé amable conmigo, dijiste. 
 
 
 
____________________
en "Loop of Jade", Chato & Windus, Londres, 2015. Versión del original inglés, Jonio González. En la imagen, Sarah Howe (Hong Kong, 1983) por Akira Suemori (The Times)
 
 
 

FRENZIED

 

Maybe holding back
is just another kind 
 
of need. I am a blue
plum in the half-light. 
 
You are a tiger who
eats his own paws. 
 
The day we married
all the trees trembled 
 
as if they were mad—
be kind to me, you said.
 
 
 
(Fuente: Jonio González)

Roberto Echavarren (Montevideo, 1944)

 



EL VERANO SIGUIENTE

 

Ingrávido de materia sutil
el aire en espiral se inclina -oído por la suerte.
Y antes de respirarte
sube el musgo arrancado a los ladrillos
como tonda lasca que arrojó el verano
de los ojos. Antes de olvidarlo, por no sabido
estrecho del sentido, pudiendo barajarlo, tenso e ido,
cifra el redondel de una plaza, el ventanuco blancuzco
con un fondo verde de pecera.
'A la del balcón o la ventana
arrojada la tiene sin caerse.'
Sube la ducha y sube sabiendo que al subir
la presión no rompe el caño,
en canonjía de hierba y resguardo del petate,
como si al saber no romper
estuviera escupiendo los restos de un rasgado
mantel a rayas.
*****
 
 

EL DIABLO

 

La experiencia que no tuve
el diablo en el cuerpo
y mientras el cuerpo expiraba en la página
la página tenía cuerpo de mar
un párpado horizonte
el diablo en el piélago
y mientras yo escribía el pliego
el diablo se desplegaba
y mientras el diablo navegaba
yo lo seguía en mi bote de papel
pero yo no sabía qué era el diablo,
más bien el diablo estaba en otro lado
 
y yo no conocía ese lado
Un secreto se bebe
sin oír las palabras
 
y ahora ¿qué haré
sino callar esta barbacana
 
y calificar de precario
un cruzamiento
de personajes desparejos?
 
A ojos vista se acoplan jumentos impares
sin hablar a veces
porque no se conocen sino raramente
 
cada cual aporta un vestigio de vida,
 
a su hora y todos juntos
estos particulares inconexos enredados
 
salvo que uno se detenga un minuto más,
salvo que uno quiera filtrar más que flirteo
 
y en la encrucijada se pregunte:
¿hasta dónde y hasta cuándo doy pistola?
 
El genio está encerrado en la botella
pero la materia se pervierte
allí dentro
 
De hecho se diría que uno apenas llega a cumplir once años
 

***

 

(Fuente: Tema: Poesía)

Helga M. Novak (Alemania, 1935-2013)

 

"Orgía a solas"

 

 


 
 
 
 
la orgía de Artemisa a solas Artemisia amarga
el rabioso gesto de bombear agua
como papel destrozar amantes como seda
Artemisa es un animal
sin abstinencia no hay caza salvaje
abierto y libre el bosque entero es un claustro
nunca te arrodilles cuando estés aquí
siempre la jauría NOSOTRAS nunca somos tú y yo
mejor ir sola abordar punzar
y arrastrar la presa
 
 
 

Helga M. Novak, incluido en Revista Poesía (Venezuela, 6 de mayo de 2024, trad. de Geraldine Gutiérrez Wienken).
 
 
(Fuente: Asamblea de palabras)


 

Marc García Arnau (Barcelona)

 

 

EMPEZAR DE CERO II 

 




Nadie vive en mi cabeza,

encerrado,

como la fruta encierra al hueso

que encierra al fruto

que encierra al árbol.

La libertad es un pájaro frito.

La independencia de las uñas

me solivianta y, sin embargo,

aspiro a la emancipación de mis dedos.

La libertad es otra forma de miedo.

Sueño con la revolución

en la boca de Nadie

con un juego de dientes guerrilleros,

pero la libertad es un charco de mercurio.

Ser Nadie es una murga que se ensaya

en la intimidad de los armarios,

es una ausencia de alveolos

porque para ser Nadie

es preciso masticar anzuelos

y beber hilo de nylon.

La libertad es un autómata finito.

Nadie me espera al entornar los ojos

cuando concluye la película del mundo

y se hace la medida de mis capacidades:

eres como sueñas.

Cuando me blindo contra mis certezas

entonces estoy siendo Nadie.

Mientras tanto,

la libertad es el sifón de los retretes

la libertad es un zurullo sobre un plato

la libertad es una escoba con orejas

la libertad es un consolador de nieve.

La libertad es engullir

una trituradora universal

para empezar de cero.




Marc García Arnau. Revés de zurda. 

(Fuente: Voces del extremo)

 

John Kinsella (Australia, 1963)

 

Como un torpe humo azul

 

Como un torpe humo azul
con alas envolventes
la garceta cariblanca
trata pero no alcanza a despegar
del dique de la huerta
que el camino de tierra
conecta con la casa
donde el chico salió
cruzó la galería
y bordeó la pickup cargada
hace veinte cosechas,
las encías de los salmones
de un rosado profundo
al final de
la tarde.

 

Traducción de Ezequiel Zaidenwerg Dib

Rafael Alberti (El Puerto de Santa María, España, 1902-1999)


 

 

EL ÁNGEL TONTO

 

Ese ángel,
ése que niega el limbo de su fotografía
y hace pájaro muerto
su mano.
Ese ángel que terne que le pidan las alas,
que le besen el pico,
seriamente,
sin contrato.
Si es del cielo y tan tonto,
¿por qué en la tierra? Dime.
Decidme.
No en las calles, en todo,
indiferente, necio,
me lo encuentro.
¡El ángel tonto!
¡Si será de la tierra!
-Sí, de la tierra sólo.
El ángel del misterio
Un sueño sin faroles y una humedad de olvidos,
pisados por un nombre y una sombra.
No sé si por un nombre o muchos nombres,
si por una sombra o muchas sombras.
Reveládmelo.
Sé que habitan los pozos frías voces,
que son de un solo cuerpo o muchos cuerpos,
de un alma sola o muchas almas.
No sé.
Decídmelo.
Que un caballo sin nadie va estampando
a su amazona antigua por los muros.
Que en las almenas grita, muerto, alguien
que yo toqué, dormido, en un espejo,
que yo, mudo, le dije...
No sé.
Explicádmelo.
.....

(Fuente: Daniel Freidemberg)

Julio Trujillo (Ciudad de México,1969 -Sennen, Inglaterra, 2025),

 

Dos poemas 

 





 
 
Este limón


Este limón, lo sé,
cifra en su óvalo apretado
una respuesta.

¡Alforja de agua y vidrio,
mansión
del jeroglíficio!

De su millar de labios
manan
sólo esdrújulas.

No lo entiendo,
su lengua es atropello
y garfios.

Me observa.
No es fácil sostener
tal iris.

Me desespera,
pica, me instiga
y no se calla.

No conoce la calma
este panal de luces:
lo que sabe lo enciende.

¿Qué preguntarle al erudito
bizco
e iracundo?

Este limón me está gritando,
tira de mis patillas,
desenvaina un sable.

Su acero zigzaguea,
me hiere los meñiques:
ha mordido mi lengua.

¿Qué quieres, arrogante?
¿Por qué demueles a punzadas
esta calma?

Acerco el oído,
el codo,
lo escucho con las puntas.

Limón limón,
turbia
chispa del aire.

Limón,
tupida
insinuación.

Devuélvete girando
hacia la médula,
concéntrate.

Oh agrio
mi indescifrable amigo,
olvídame y olvídate
 


Tango del miope
 

Soy miope incluso cuando gasto gafas,
porque olvidé el perímetro,
porque me quedo con el centro de un volumen.

Los empellones de la gente
me transportan,
y tan incierto es mi destino como un rostro lejano.

De cerca veo mejor,
pero mis ojos quieren la escritura
de los pájaros.

Mis ojos quieren de los árboles más altos
la nervadura de una hoja
transparente.

No sé por qué –y eso me angustia–
acudo siempre al mango del cuchillo,
nunca al filo.

Si al sol quería de niño dibujar
lo hacía representando
la inmediatez de un orbe acalorado.

Incluso con anteojos no distingo
la urdimbre de los días
que se acercan.

No puedo o no sé leer los argumentos
de una historia.
Soy un lector de actos.

Todos los días me desengaño un poco
al acercar frente a los ojos
algo que era mejor cuando era vago.

Julio Trujillo (Ciudad de México,1969 -Sennen, Inglaterra, 2025), Una Antología, Material de Lectura n° 210, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), 2016
Más poemas de Julio Trujillo en Otra iglesia Es Imposible, Liber, Asamblea de Palabras

---Foto: Tania Carreño King/CNL-INBA

(Fuente: Otra Iglesia Es Imposible)

 

sábado, 12 de abril de 2025

Ricardo Ruiz (Buenos Aires, 1953)

 

De: husos del no

 

El alma adora nadar.
Henri Michaux
*
 
solo
su movimiento
rima
la transparencia
del agua
las luces
que respira
el tiempo
en suspensión
 
el curso
del vuelo
sin aire
 
el trazo
del dolor
 
conversa
con el agua
un no
una vez
y otra
 
repite sus alas
 
escribe
con su cuerpo
el silencio
sin orillas
 
y vuelve
 
repite
el curso
del silencio
 
que respira
del dolor
sus luces
 
solo
con el cuerpo
escribe
el trazo del vuelo
en suspensión
rima del aire
sus alas
la transparencia
del tiempo
sin orillas
 
su movimiento 
 
un no
con el agua
 
conversa
 
una
y otra vez
 
y vuelve
 
*
 
Puede ser una imagen en blanco y negro
 
Imagen: Ulan -Ude . Buryatia. Rusia.
By Jury Izvekov
 


(Fuente: Alicia Silva Rey)